viernes, 28 de noviembre de 2014

El Conde Lucanor



El trabajo tiene una parte individual (que es la principal) y otra en grupo. Para poder realizar el trabajo debajo tenéis un listado de recursos en Internet, también disponéis del libro de texto y el material de la biblioteca que tendremos en clase para uso común. 

Para el trabajo individual cada alumno/a deberá presentar por escrito todo el cuestionario que aparece a continuación (no hace falta copiar los enunciados). Tened en cuenta que la fecha límite de entrega del trabajo es el 28 de noviembre, jueves (aunque puede entregarse antes si lo has acabado).

En primer lugar deberéis leer atentamente los cuentos 2, 7, 10 y 32 que podrás encontrar en el siguiente enlace (es una adaptación actualizada, podéis entender el texto perfectamente).


Son textos cortos por lo que no es tanta molestia leernos en pantalla, en todo caso también se pueden leer en papel (en clase habrá  a mano dos o tres libros por este motivo). Después de leerlos (es recomendable tomar alguna nota según se van leyendo), desarrolla las preguntas y ejercicios que se plantean a continuación. Por supuesto deberás prestar atención a las faltas de ortografía, la redacción, la presentación, etc...

Algunas páginas recomendables:

Página 2 (se lee regular pero vale la pena).
Página 3 (wikipedia)
Página 4


Contesta a estas preguntas generales sobre la época en la que vivió el autor:


1. Mientras que el siglo XIII es el siglo más glorioso de la Edad Media, el siglo XIV representa…
2. Es un siglo marcado por…
3. ¿En qué consistió el llamado “Cisma de Occidente”?
4. ¿Cuántos reinos –cristianos y musulmanes- componían España?
5. ¿A qué se debió que Granada no fuese conquistada con prontitud?
6. Explica cuáles eran los intereses de cada uno de los reinos
7. ¿Qué género literarios predominaban? Pon ejemplos de autores y obras.

Busca información acerca del autor y su obra respondiendo a estas cuestiones:

1. Averigua cuál era su nombre completo, dónde y en qué año nació el autor.
2. ¿De qué importante personaje fue tío? ¿Qué sobrenombre obtuvo?
3. Escribe alguna otra obra de Don Juan Manuel
4. Explica cuál es el propósito por el cual escribió los cuentos.
5. ¿Don Juan Manuel inventa estos cuentos o adapta otros ya existentes de diferentes orígenes?. Si es así especifica cuales con estos.


En todos los cuentos habrás de localizar su estructura interna (las partes temáticas que lo componen y que te especifico abajo).
  1. Introducción del narrador
  2. El Conde Lucanor expone un problema
  3. Patronio asume el cuento y le explica a su amo que le recuerda a una historia que se sabe
  4. Cuento
  5. Patronio conecta el cuento con el problema del conde y muestra la solución
  6. Vuelve a aparecer la voz del narrador para explicar que Lucanor aplicó el consejo al parecerle práctico
  7. Don Juan Manuel aparece en el relato explicando que lo incluyó en el libro por su utilidad
  8. Estrofa final y moraleja
Realiza breve un resumen de todos los cuentos sobre los que trabajaremos.

- Cuento II o Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo:

1. Explica cuál es el problema concreto del conde en este cuento.
2. Qué te parece la actitud del hijo ante las opiniones de la gente (razona tu respuesta)
3. ¿Cuál es el motivo real por el que el padre decide hacer ese viaje tan peculiar?

- Cuento VII o De lo que aconteció a una mujer que le decían doña Truhana.

1. Explica qué significa la expresión “Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en
esta guisa”

2. Ve a la siguiente página:

Lee las versiones del cuento hechas por Samaniego y Esopo y contesta:

- Indica la época en la que vivió cada uno
- Explica las semejanzas y diferencias que existen entre las tres.



- Cuento X o Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces.

1. Define: altramuces, mercaderes, congoja, escudilla.
2. Explica cuál era el drama de los hombres que recogían altramuces.

- Cuento XXXII o De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela.

1. Busca en el diccionario estas palabras (elige el significado que más se ajusta al texto; debes consultar el
diccionario de la RAE en RAE y copiar también el origen de la palabra: hacienda, pícaro, palafrenero, labor, ministro,excelencias, deshonra.

2. Contesta:

- ¿Quiénes podrán ver la famosa tela?
- ¿Por qué le convenía al rey, a priori, saber quién podía verla y quién no
- ¿Qué necesitaban los pícaros para hacer la tela?
- ¿Cuál es el drama del rey?
- ¿De qué forma muestra el rey su maravilloso traje?
- ¿Quién le advierte del engaño?

3. Escribe sinónimos de: granuja, miedoso, honrar, observar, conveniente.

4. Escribe antónimos de: honrar, desnudo, conveniente, heredar.

5. Di si son falsas o verdaderas estas afirmaciones:

- Dos pícaros fueron a ver al rey.
- A los que no tiene hijos los hereda el rey.
- El traje lo verían los que no fueran hijos de su padre
- Los granujas, en realidad, tejían sin parar
- Un ciego se dio cuenta de que el rey iba desnudo



El trabajo en grupo consistirá en la realización, en clase, de un mapa mental (¿Qué es un mapa mental?) sobre esta misma obra y autor (antes se explicará en clase cómo hacerlo) poniendo sobre el papel lo que hemos aprendido haciendo el trabajo individual. Organizaremos la clase en grupos de 2-3 alumnos/as. Cada grupo deberá repartirse el trabajo y organizarse. Esta actividad tendrá una nota por el trabajo individual y otra por el colectivo.

Por último os dejo dos actividades opcionales que podéis hacer para completar todas estas actividades relacionadas con "El Conde Lucanor". Una es una página de Autoevaluación que te puede servir para comprobar si has aprendido lo fundamental y la otra es un video muy interesante sobre Jorge Manrique (con música de fondo del siglo XV).



Esto es todo, si hay alguna duda la iremos resolviendo en el día a día del aula, tened en cuenta que habrá algún día que podamos avanzar y resolver dudar en clase pero esencialmente es un trabajo para trabajar en casa.

martes, 11 de noviembre de 2014

Las glosas


Nos dice la wikipedia sobre las glosas: Una glosa es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.



Nosotros en nuestra asignatura y para este segundo examen hablaremos de las glosas como los comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín. Es decir, fueron "chuletas" realizadas por un monje con el fin de aclarar términos que por la propia evolución del idioma ya no se entendían. Están consideradas las primeras apariciones del castellano por escrito y datan del siglo X. Las más antiguas se hallan en los monasterios de Silos (glosas silenses) y de San Millán (glosas emilianenses).


domingo, 2 de noviembre de 2014

Lectura Primer Trimestre: "La perla". El Juramento Hipocrático.


Al leer el ejercicio sobre el libro me he dado cuenta de que a muchos de vosotros os ha llamado la atención el personaje de el médico. 

Recojo un breve texto que he encontrado en una reflexión sobre este personaje "Se te encoje el alma, viendo como les toman el pelo el buitre del médico, desvergonzado violador del Juramento Hipocrático, o esos sicarios, a sueldo de los poderosos dueños del negocio perlífero. Y el avance hacia el final es vibrante, en un desafío desequilibrado, pero lleno de fuerza y tenacidad por ambas partes...".



No sé si tenemos todos claro qué es eso del Juramento Hipocrático, aquí os dejo un par de enlaces, ya los echaremos un vistazo en clase: